Sobre Nosotros
- Lluis, Raúl y Ruben
- Ribarroja / Catarroja, Valencia, Spain
- Estudiantes de 2º Bachillerato de la Florida CES
erw
En conclusión la 2ª Rep. nace de haber sido la máxima aproximación al sist.democrático que España había tenido hasta entonces, y fue sustituida tras una cruenta GC, por una dictadura militar, como en epocas anteriores. La Rep. que conlleba un mayor grado de participacion ciudadana incluyendo el sufragio universal masculino y femenino, fue precedida por un sist. aparentemente democrático como era el sist. de la Rest. Este sist. se caracterizaba por los violentos cambios de gobierno pactados entre los dos partidos únicos ( bipartidismo, turno de partidos y caciquismo) bajo una fachada de participacion activa ciudadana. En este periodo se desarrolló la preponderancia civil frente al protagonismo militar (pronunciamientos) característicos del SLl. Este sist. fue el primero en establecer la división de poderes en: ejecutivo, legislativo y judicial; además de la participación ciudadana, aunque segada por un estricto sufragio censitario. Las cortes del SL tenían poderes reales y no meramente consultivos a deferencia de los totalitarios como el sist. inmediatamente anterior, el AR. El AR presentaba la figura del monarca que poseía todos los poderes, otorgados por la divinidad de forma que solo respondía ante Dios de sus decisiones y no ante sus súbditos. Dicha figura coincidia con la concepción teocéntrica del tiempo en el que hablamos. De este protagonismo del monarca se desprende la nula participación de sus subditos en la política. El periodo político que siguió a la Rest. supuso, en ciertos aspectos, un retorno al AR. Se trata de la DictdePR, en la que se concentraban todos los poderes en una sola persona, donde se accedió al poder a causa de un golpe militar. En este caso, el papel de las cortes consultivas lo realizaba el directorio militar. También comparten estas características la dictadura de FrancisF que se implanto despues de una sangruienta GC. Esta dictadura supuso una regresión en cuanto a la participación ciudadana, ademas de acumular todos los poderes en la figura del dictador.
DESCARTES Y EL ESCEPTICISMO
e no cabe duda es el hecho de que yo dudo, de que yo pienso”, esta sustancia pensante es la primera verdad de la filosofía de Descartes y esta primera verdad recibe el nombre de cogito.
Si Descartes no hubiera llegado a la afirmación “yo pienso, luego soy”, no le hubiera quedado mas remedio que estancarse en la parálisis como el escepticista Pirron de Elis, que se consumió al pensar que no había ninguna verdad. Esta es la principal diferencia entre el escepticismo y el escepticismo metódico.
En conclusión, Descartes fundamenta su criterio de verdad en bases esepticistas, aunque sea un racionalista, rechaza como falso todo aquello de lo que halla la menor duda para así demostrar que realmente hay verdades evidentes.
Raúl Gómez
DESCARTES Y LOS AUTOMATAS
Descartes parte de una revisión de sus conocimientos y concluye observando que la mayor parte de ellos son inútiles y que carecen de fundamentos. Según Descartes la razón es igual en todos los individuos, por lo tanto, la variedad de opiniones depende de la forma de conducir la razón, es decir, del método. Él piensa que es necesario encontrar un método que dirija rectamente la razón para evitar errores.
A partir de sus conclusiones Descartes ya puede constatar que hay dos formas distintas de realidad, o dos sustancias. Una sustancia es el pensamiento o «alma», la otra es la extensión o «materia». De aquí nace la teoría del dualismo antropológico de descartes donde el alma solamente es consciente, no ocupa lugar en el espacio y por ello tampoco puede dividirse en partes más pequeñas, sin embargo, la materia sólo tiene extensión, ocupa lugar en el espacio y siempre puede dividirse en partes cada vez más pequeñas, pero no es consciente.
Según Descartes, las dos sustancias provienen de Dios, porque sólo Dios existe independientemente de todo. Pero aunque tanto el «pensamiento» como la «extensión» provengan de Dios, las dos sustancias son totalmente independientes la una de la otra. Por eso decimos que Descartes es un dualista.
Por tanto la teoría del dualismo antropológico de Descartes se podría comparar con el funcionamiento de un autómata, como por ejemplo una maquina, en la que hay una parte, el alma, independiente del resto, el cuerpo. Según Descartes el ser humano solo tiene alma,en cambio los animales pertenecen plenamente a la realidad extensa. Su vida y sus movimientos se realizan mecánicamente. Por eso él consideró a los animales como una especie de autómatas complejos. En Cambio Descartes llegaría a pensar que el hombre es un «ser dual», que piensa pero que también ocupa espacio, lo que significa que el hombre tiene un alma y al mismo tiempo un cuerpo extenso, por eso afirmaba que el cuerpo humano es una pieza de mecánica. Pero el hombre también tiene un alma que puede actuar completamente libre en relación con el cuerpo. En cuanto a los procesos corporales, estos no tienen tal libertad, sino que siguen sus propias leyes pero lo que pensamos con la razón no ocurre en el cuerpo, sino en el alma, que está totalmente libre en relación con la realidad extensa.
Lluis Castillo y Ruben Nieto
La moral Cartesiana
Realizar una argumentacion sobre la teoria de las ideas
TEORIA DE LAS IDEAS
INTRODUCCION: ¿Cómo llega a formular Platón la teoría de las ideas?
DESARROLLO: ASPECTOS QUE DEBE INCLUIR LA REDACCION
· Contexto Político-Social en el que vivía Platón
· Muerte de Sócrates
· Comparación entre las influencias que tuvo Platón
· Teoría del filosofo gobernante
· Dualismo ontológico
· Dualismo epistemológico
· Doctrina de la reminiscencia
· Teoría tripartita del alma
· Mito de la caverna
· Mundo sensible
· Mundo inteligible (Mundo de las Ideas)
· Concepto Idea
· Características de las Ideas
· Tipos de Ideas
· Ideas Supremas ( Idea del bien y de la justicia)
CONCLUSIÓN: ¿Para qué creo Platón la teoría de las ideas?
| Mundo de las cosas | Mundo de las Ideas | |
| Entitades | Cosas materiales | Ideas o Formas |
| Objetos concretos, vivencias | Conceptos universales | |
| Entitades que son: | Cambiantes | Inmutables |
| Contingentes | Necesarias | |
| Secundarias | Primarias | |
| Relativas | Absolutas | |
| Múltiples | Unitarias | |
| Perceptibles | Inteligibles | |
| Copias | Auténtica realidad | |
| Facultad: | Sentidos | Inteligencia |
| Antecesor: | Heráclito | Parménides |
El mito platónico latente
El conjunto de informaciones que recibe el ciudadano configurará su particular realidad, es decir: de qué le informes, condicionará la construcción de su realidad. ¿I si los MMC NO informaran de los hechos que no consideran (según su propio criterio) relevantes y SÍ informaran de otros hechos? El ciudadano tendría una percepción “parcial” de la realidad, una percepción sesgada de ésta. Podemos convenir que los MMC controlan la percepción de la realidad de la sociedad a la cual informan, de ahí su etiqueta de “cuarto poder”. Esa percepción conscientemente manipulada de la realidad serían las sombras proyectadas en las paredes de la caverna platónica y los MMC sus "proyectantes" (los porteadores).
Un ejemplo ilustrativo de la relación mito-medios sería la realidad fabricada alrededor del Muro de Berlín y del régimen comunista de la RDA (República Democrática Alemania) a lo largo de los años vida de este régimen.
Los MMC de la RDA proyectaron una imagen (una sombra) del Muro, mayor de la que era verdaderamente. En el mito de la caverna, el muro representaría las cadenas de los prisioneros, que en este caso serían los ciudadanos alemanes de la RDA. La prueba de que el Gran Muro era una espejismo, fue la facilidad con la que un grupo reducido de aventurados berlineses provocó su caída, pues ellos fueron el detonante del movimiento civil que lo destruyó.
Platón y la ciencia Matemática
Para Platón la Matemática no sólo era una realidad perfecta, sino era la auténtica realidad de la cual nuestro mundo cotidiano no es más que un reflejo imperfecto; por tanto los conceptos de la Matemática son independientes de la experiencia y tienen una realidad propia, se descubren y no se les inventa o crea: «los matemáticos pueden usar dibujos y razonar sobre ellos», escribió Platón en La República, «pero sabiendo que no están pensando en esos dibujos en concreto, sino en lo que ellos representan; así, son el cuadrado absoluto y el diámetro absoluto los objetos de su razonamiento, no el diámetro que ellos dibujaron».
Aunque Platón no hizo descubrimientos matemáticos importantes, su creencia en que las matemáticas proporcionan el entrenamiento más importante para la mente. Platón se concentró en la idea de demostración e insistió en definiciones precisas e hipótesis claras como por ejemplo, en la Geometría, el uso exclusivo de la regla y el compás, lo que se aceptó en tiempos posteriores y aún en nuestros días. Esto sentó las bases para el enfoque sistemático a las matemáticas de Euclides. Según Platón, el estudio de la Geometría debía empezarse en el orden siguiente:
1.-Definiciones
2.-Axiomas
3.-Postulados
4.-Teoremas
Por tanto podríamos decir que la existencia de ideas y conceptos matemáticos en relación con el mundo real donde Platón, a pesar de los muchos siglos que nos separan de él, ejerce una clara influencia. El platonismo sigue vivo en muchos matemáticos actuales. Según Platón, los objetos matemáticos, aunque no son ni físicos ni materiales, tienen una existencia real, independiente del hombre, existen fuera del espacio y el tiempo y por lo tanto la labor del matemático no consiste en inventarlos, porque ya existen, sino solamente en descubrir sus propiedades.
Plato - Pensamientos y mitos
FINAL DEL BLOG
Acuerdate de dejar tu voto antes de irte ^_^
Muchas gracias por visitar-nos











